La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc, y el aguardiente verde llamado "viche".
ARROZ AFRODISÍACO
Preparación:
1° Se rallan los cocos, se les echa cuatro tazas de agua hirviendo y se exprimen bien para obtener la primera leche. Con las otras cuatro tazas de agua hirviendo se le extrae al bagazo la segunda leche.
Se limpian y proporcionan los calamares, los camarones, la langosta y los caracoles y se sofríen con la cebolla picada, los ajos machacados, achiote, sal y pimienta.
Se sacan del recipiente, se dora el pimentón picado, se echan las dos leches del coco y se pone al fuego.
Cuando hierva se le agregan los caracoles y los calamares y se prepara como un arroz corriente.
Cuando ya esté el arroz se le añaden los camarones, la langosta y las muelas de cangrejo y se termina de cocer.
SOPA DE CANGREJO
Preparación:
2° En suficiente agua, se ponen a hervir los cangrejos por 10 minutos. Pasado este tiempo, se sacan, se les parte el carapacho y se retira, guardando la carne en parte del hogao. Por otra parte, se fríen o se asan los plátanos, se machacan y se agregan al resto del hogao para que se cocinen por 10 minutos más.
En el agua en la que cocinaron los cangrejos, se agregan las papas junto con la chillangua, la sal y la pimienta para que se cocinen durante 20 minutos. A esta preparación se le agregan los plátanos con el resto del refrito, la leche de coco y la carne de cangrejo. Se termina de cocinar a fuego bajo, tapado, durante 10 minutos más. La forma de servirlo es con arroz blanco.
En el agua en la que cocinaron los cangrejos, se agregan las papas junto con la chillangua, la sal y la pimienta para que se cocinen durante 20 minutos. A esta preparación se le agregan los plátanos con el resto del refrito, la leche de coco y la carne de cangrejo. Se termina de cocinar a fuego bajo, tapado, durante 10 minutos más. La forma de servirlo es con arroz blanco.
MEDICINA NATURAL
El chontaduro es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo. Su contenido de 2,5 a 4,8 por ciento de proteína de alta calidad, por el número y la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; por su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, calcio y hierro, lo hacen uno de los alimentos naturales más completos. También contiene vitaminas B y C. Hay variedades de mayor contenido de aceite, que puede extraerse.
ARTESANÍAS
El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en el Choco y en el Cauca. La cestería es labor de las mujeres y de los niños.
La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas.
Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré.
https://www.google.com/url
De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
COSTUMBRES
Las costumbres de la región pacífica de Colombia son tan variadas como su topografía. De la comida y la ropa a la música y la danza, las costumbres colombianas han sido moldeadas tanto por su región de origen como por las influencias españolas, caribeñas y africanas traídas por los colonos externos; sus costumbres son:
- Búsqueda de la perfección en belleza
- Carnavales y celebraciones
- Apariencia personal
- Citas y matrimonios
- Música y Baile
TRADICIONES
Las tradiciones de la región Pacífica de Colombia están enmarcadas en la fuerte presencia de la cultura afrocolombiana. La forma de vestir, la sazón de su gastronomía y las festividades celebradas son algunas de sus más pronunciadas costumbres.Estas varían según la región o la zona del litoral Pacífico;sus tradiciones son:
- Vestimenta ligera y colorida
- Comida sazonada
- Pesca y siembra
- Celebraciones y festividades
- Lenguaje
FERIAS Y FIESTAS
Entre las celebraciones populares más importantes están:
SITIOS TURÍSTICOS
Los sitios turísticos son muy importantes porque es un ingreso para la región porque el turista siempre lleva su dinero. También es importante para salir de su sitio de confort y tener otro ambiente; aquí están los sitios turísticos del Pacifico:
BIBLIOGRAFÍA
- Pacífico y su folclor - saber más sobre la región pacífica.
- Wikipedia
- Editado por Nicol Soto.